Placeholder image
    Placeholder image
    Placeholder image
    Placeholder image
    Placeholder image
    Placeholder image
Álbum de familia
La cuidadora de palabras

Alejandro Pedregosa, poesía y cuidadas palabras

Aunque hemos leído narraciones en verso en este club, lo cierto es que hasta ahora no nos habíamos ocupado de la poesía infantil stricto sensu. Pero como no hay mal que cien años dure, nos proponemos enderezar el rumbo y poner fin a esa tendencia errática. Para romper el hielo hemos elegido un libro que hacía tiempo nos apetecía especialmente: Álbum de familia, del escritor granadino Alejandro Pedregosa. Eso sí, tenemos una importante novedad: en esta ocasión, por primera vez en nuestro club de lectura, contaremos con la presencia del autor. Y como sabemos que este anda de estreno, pues acaba de publicar una alabada vida de María Moliner, La cuidadora de palabras, aprovecharemos para comentar de paso ese libro con él. Más no se puede pedir.
Ambos libros los edita primorosamente Kalandraka. Álbum de familia recibió el XIII Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños y Niñas. Cuenta, además, con las ilustraciones de Carole Hénaff. La cuidadora de palabras. Vida de María Moliner, apenas inicia su andadura en el mercado editorial y está ilustrado por Virginia P. Orgalla. Pinchando sobre la imagen de ambos puedes acceder a su espacio en la editorial.

Miércoles, 21 de junio
18:30 h

sesiones de 2023
Placeholder image

Noémie Marsily e Isabella Cieli, las cosas que se quedan con nosotros

Nuestro Club de Lectura Enredada, tras un marzo de parón forzoso y un abril tímido, continúa con su actividad de siempre con un cómic infantil que, aunque reciente, ya nos parece imprescindible: Memet, que nos llega gracias a la excelente labor que la ilustradorea Noémie Marsily ha realizado sobre el guión de Isabella Cieli. Memet es la historia de ese largo verano de la infancia en que nos encontramos con aquello que, no por fugaz, ha dejado de estar nunca con nosotros.
El libro recibió el Premio de la Feria del Libro Infantil de Bolonia al Mejor Cómic Middle Grade 2021, y podemos leerlo en español gracias a un impecable trabajo de la editorial bilbaína A Fin de Cuentos, que nos encanta. Nadie, pensamos, debería perderse esta lectura.

Fecha de la sesión: 17 de mayo.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Editoriales, porque alguien tiene que hacerlo

Nuestro Club de Lectura Enredada llega a su sesión número 25. Dado que nacimos durante el confinamiento de 2020, y además pensando, por aquel entonces, que probablemente la cosa no iría más allá de ser un entretenimiento pasajero, nos parece que merecemos celebrar haber llegado hasta aquí. Por eso proponemos una sesión diferente y algo atípica. Son legión las amigas y amigos que hemos hecho por el camino y nos encantaría seguir cultivando esa sana costumbre.
En esta ocusión no proponemos ningún libro concreto, sino hablar de editoriales: ¿cuál es tu editorial de LIJ favorita y por qué te gusta? Puedes venir a contárnoslo, que seguro que discutiremos de todo lo que se puede discutir. Entendemos que sin la labor editorial no sería posible nuestro pequeño pero infinito Planeta LIJ. Bien que merecen una sesión como esta. ¡Os esperamos!

Fecha de la sesión: 19 de abril.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Wolf Erlbruch... Y Barbara Fiore

El pasado 11 de diciembre de 2022 moría en la ciudad renana de Wuppertal el gran Wolf Erlbruch, autor de este hermoso y ya clásico El pato, la muerte y el tulipán (durante mucho tiempo, en España se conoció tan solo como El pato y la muerte). Esta vez, a la hora de elegir nuestra siguiente lectura, no tuvimos la más mínima duda: es de justicia rendirle homenaje. Pero nuestra próxima sesión, la primera de 2023, va a ser distinta a las demás y muy especial.
Porque casi todas las personas que acuden a Enredada ya conocen este libro, así que esta vez podemos decir que la obra escogida es solo una excusa. Una excusa para hablar de ella y de otros libros de Erlbruch (leed los que os dé la gana y venid a hablar de ellos con nosotros), pero también de la editora que más ha contribuido a consolidar en España el prestigio de este narrador excepcional: Barbara Fiore, quien por desgracia también nos dejó en el otoño de 2020. La editorial que lleva su nombre, que comenzó su andadura en 2004, no solo es una de nuestras favoritas, sino también, a nuestro juicio, uno de los sellos cuya contribución a la consolidación del álbum y los libros ilustrados en España está todavía por calibrar. Pensamos que es necesario, que es justo y que es hermoso que hablemos de todo ello.

Fecha de la sesión: 25 de enero.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

sesiones de 2022
Tilliw Walden

Tillie Walden, en la carretera

En la última sesión de este curso volvemos a un terreno querido, el del cómic, y a un tema que quizá sea el único tema en literatura: el viaje. No porque sea un asunto que se agote en sí mismo, sino más bien porque puede aglutinar y convocar a todos los demás. En este caso, tenemos entre manos una historia, como advierte la propia editorial, sobre la amistad, la sanación y la esperanza. En su huida, Bea se encontrará con Lou, y ambas con un misterioso gato. Necesitarán confiar la una en la otra en un viaje hacia el encuentro con su identidad.
Pese a su juventud, Tillie Walden, nacida en Austin, Texas, en 1996, ya ha sido galardonada dos veces con el prestigioso premio Eisner. Este trabajo, publicado en inglés en 2019, lo publica en español la muy recomendable casa Ediciones La Cúpula. Pinchando sobre la imagen, puede obtenerse más información.

Fecha de la sesión: 16 de noviembre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Munro Leaf, porque tenemos que hablar de paz

España terminaba el año 1936 sumida en la guerra civil, preludio, además, de una gran conflagración mundial. En Nueva York, mientras tanto, un autor de libros para niños miraba esta terrible realidad de frente escribiendo, en colaboración con el ilustrador Robert Lawson, The Story of Ferdinand, un cuento sobre un toro de lidia más pendiente de apreciar las flores que de pelear en el campo o en la plaza. Convertido muy pronto en símbolo pacifista, el libro fue prohibido en España y quemado en la Alemania nazi. Más tarde, Jella Lepman lo reivindicaría en su famosa exposición de libros infantiles que dio lugar a la fundación, en Múnich, de la Biblioteca Internacional de la Juventud. En tiempos en los que la paz se ha convertido en Una versión actual en español, con ilustraciones de Werner Kemkle puede encontrarse en la editorial Lóguez. Pinchando sobre la ilustración puedes acceder a más información sobre dicha versión. Aunque si prefieres leer una versión algo anterior, con las ilustraciones originales de Robert Lawson, puedes encontrarla en la biblioteca digital de Internet Archives (accesible aquí).

Fecha de la sesión: 16 de noviembre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Katherine Paterson nos tiende un puente

Hasta la fecha nos hemos centrado, casi sin darnos cuenta, sobre todo en la literatura infantil en este club de lectura. Iba tocando ya dejarnos caer con más frecuencia por el fascisnante terreno de la novela juvenil. Para esta ocasión hemos escogido una novela de la escritora norteamericana, aunque nacida en China, Katherine Paterson. Un puente hacia Therabitia es su nivela más conocida. Para una historia de aventuras y de amistad nunca nos puede parecer un mal momento.
El libro está editado en español por la editorial Noguer, que pertenece al grupo Planeta. Pinchando sobre la imagen de la portada, puede accederse a su espacio web.

Fecha de la sesión: 19 de octubre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Tove Jansson, la familia trol más humana

¡Veinte sesiones ya! Y, para celebrarlo, nos centramos en un clásico maravilloso que ya ha salido varias veces como lectura posible en nuestras sesiones: Mumin, el primer volumen de la colección de tiras cómicas de la autora finlandesa (aunque escribiese en sueco) Tove Jansson. Corría la mitad de los años cuarenta del siglo XX cuando Jansson ideó a esta entrañabe famila de troles. Primero, en forma de una colección de novelas infantiles; aunque más tarde, debido a su éxito, se publicarían también en formato de tira cómica en la prensa, que es el que vamos a leer en nuestro Club de Lectura Enredada. El conjunto de su obra mereció el Premio Andersen de 1966. Si algo caracteriza a esta familia es que, no siendo humana, concentra en sí todos los rasgos de la humana condición. Os animamos a leer Mumin con nosotros porque es un friso maravilloso de lo que somos.
Para la ocasión leeremos la reciente edición de Penguin Books, que por el momento edita este primer volumen de la colección de las tiras cómicas de Tove Jansson. No obstante, si sucumbes a ella puedes encontrar también el volumen segundo que todavía edita la casa Coco Books. Un poco de Mumin le hace mucho bien a todo el mundo, ya veréis.

Fecha de la sesión: 14 de septiembre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Brian Selznick, el mecanismo perfecto

Llegamos a la próxima sesión de nuestro Club de Lectura Enredada con un libro que, pese a no tener demasiados años, pues se publicó en 2007, puede considerarse ya un clásico con todas las de la ley: La invención de Hugo Cabret, obra singular como pocas con la que su autor, Brian Selznick, obtuvo la prestigiosa medalla Caldecott, si bien es cierto que a catapultar su fama internacionalmente contribuyó no poco la película de Martin Scorsese de título casi homónimo: La invención de Hugo (2011). Este es un libro que rinde amor al cine y a los mecanismos de relojería, pero es también un mecanismo cinematográfico en sí mismo. ¿Quieres comprobar por qué? Pues aprovecha para leerlo con nosotros. En Uguburú sabemos que pronto va a formar parte de tus favoritos.
De la edición de SM no diremos nada, salvo que está a la altura. Porque La invención de Hugo Cabret fue un libro pensado, también, desde el amor a los libros, y editarlo exigía poner el cuidado que merece una obra de arte como la que vamos a comentar el próximo miércoles, 8 de junio, a las 17:30 en nuestra Sala de Videoconfe. Este es un libro especial que merece un encuentro por todo lo alto.

Fecha de la sesión: 15 de junio.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

En el país... ¿de las brujas?, con Valero-Guarnido

Nos encanta que la próxima sesión de nuestro club de lectura vaya a abrir un terreno nuevo para nosotros: el del fascinante mundo del cómic. Y, para ello, hemos elegido una serie que, como quien no quiere la cosa, se ha ido convirtiendo poco a poco en un clásico contemporáneo del género. Entre 2008 y 2012, la narradora madrileña Teresa Valero y el dibujante granadino Juanjo Guarnido fueron publicando la serie de historias de las hermanas Brygia, Sortilega y Walpurgis, brujas «madrinas» por azar. En esta casa tenemos debilidad por ellas, así que era cuestión de tiempo que nos encontrásemos en su camino.
Aunque la serie apareció originalmente en francés, en la editorial Dargaud, el volumen que proponemos de la casa barcelonesa Astronave recoge y compila las tres historias en español en una preciosa edición que, no tenemos ninguna duda, va a encandilar a quienes todavía no la conozcan y a alegrar los días que queden hasta el próximo 16 de marzo a quienes sí. En tiempos difíciles, hemos de recordar más que nunca lo hermoso que es nuestro pequeño gran mundo de la LIJ. Y esta obra resulta perfecta para ello.

Fecha de la sesión: 7 de abril.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Volvemos a América con María Elena Walsh... y María de la Luz Uribe

Para nuestra siguiente sesión nos apetecía volver a dar un paseo por América. En este caso, la América de habla española. Y qué mejor que hacerlo con la excusa de frecuentar la literatura para niños de la argentina María Elena Walsh. Os proponemos una novela deliciosa, Dailan Kifki, un elefante que apareció en su día en la puerta de la casa de la narradora de esta novela y... Bueno, tendrás que descubirlo. Pero como además nos apetecía ir introduciendo ya algo de poesía en nuestro club, vamos a complementar esta lectura con un cuento en verso, «El rey de papel», de la autora chilena María de la Luz Uribe. Este último se encuentra en su libro Cuenta que te cuento, que te animamos a leer completo también.
Eso sí, si puedes, porque por desgracia Cuenta que te cuento ya no es un libro que se encuentre tan fácilmente, aunque si buscas por ahí en librerías de viejo o en plataformas de libreros seguro que aún encuentras algún ejemplar. Y si no, no te será difícil dar con «El rey de papel» en la red (aquí nunca fomentaremos la piratería, pero sí le damos un toque de atención a los editores para que se animen a darle nueva vida a la obra). Dailan Kifki, en cambio, lo encontraréis en la preciosa colección «Las tres edades», de la editorial Siruela.

Fecha de la sesión: 26 de febrero.
Hora: 11:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Sapo y Sepo, para toda la vida

Hacía ya mucho que en nuestras sesiones, cada vez que había que decidir un nuevo libro, el nombre de Arnold Lobel tendía a ser recurrente. Sin embargo, casi dos años después de poner en marcha nuestro club, seguíamos faltando a la cita con el autor californiano, que en los últimos años (por lo menos si nos atenemos al interés editorial que está despertando en nuestro país), y a pesar de haber trascurrido ya más de tres décadas desde su muerte, parece más activo que nunca. En los primeros días de 2022, no le haremos esperar más: tenemos un encuentro con sus dos personajes más entrañables y conocidos, Sapo y Sepo, que como bien reza el título de la edición que vamos a leer, son los protagonistas de estos cuentos para toda la vida.
Una vez más, lo podemos encontrar en el sello Loqueleo, que en esta ocasión nos brinda una cuidada edición en pasta dura en la que se recogen las cuatro historias que componen la saga de Sapo y Sepo, dos personajes que, según el propio Lobel, constituían dos aspectos de su personalidad. Pinchando sobre la imagen puedes obtenerse más información sobre el libro. Por nuestra parte, nos vemos con el año nuevo.

Fecha de la sesión: 7 de enero.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

sesiones de 2021
Placeholder image

Christine Nöstlinger, una de las nuestras

No es la primera vez que el nombre de Christine Nöstlinger sale a relucir en nuestro Club de Lectura Enredada. En la sesión que dedicamos en junio de 2020 a Pinocho, de Carlo Collodi, ya salió a relucir su «remake» de la obra, El nuevo Pinocho, ilustrado por Antonio Saura. Entre las obras varias que podríamos haber elegido de ellas, nos hemos decantado por Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, quiza porque representa a la perfección aquello que nos gusta encontrar en un libro infantil: una premisa fantástica y una mirada crítica, tierna e inteligente, que no rehuye los probelmas de la sociedad a la que se dirige.
La traducción española del libro la edita Santillana en su sello Loqueleo. Pinchando sobre la imagen de la portada puede accederse, además, a la descarga de una guía de lectura del libro. Ya teníamos ganas de encontrarnos con una autora que sentimos como una de las nuestras.

Fecha de la sesión: 7 de diciembre.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Gianni Rodari, te (nos) lo debíamos

Como somos un desastre, dejamos pasar el curso pasado el centenario del gran Gianni Rodari. Y eso a pesar de que habíamos hablado mil veces de las ganas que teníamos de traer a nuestro querido fabulador italiano al Club de Lectura Enredada. Pero ya está. Todo tiene arreglo. Y para la ocasión, aunque ni mucho menos le hubiéramos hecho ascos a ninguna de esas obras, hemos decidido salirnos un poco de los márgenes y optar por una opción algo diferente a Cuentos por teléfono, Cuentos para jugar o Gramática de la fantasía, todos ellos fabulosos –en el sentido más amplio del término– y, de seguro, bastante más habituales que esta novela ácrata, Las aventuras de Cebollino, publicada por un joven Rodari en 1951. En ella, sale a relucir el momento de contradicción, miseria y esperanza política de la dura posguerra europea. O eso, al menos, nos parece, porque de lo que se trata es de comprobarlo de primera mano. ¿Puede ser más apeticible?
Pues sí, puede, porque además el invento nos viene con el cuidado, respeto y alegría que parece haber puesto en su edición la casa barcelonesa Picarona, con la que también debutamos. La traducción es de Manuel Mazano y el libro viene con un valioso prólogo de Michaela Murgia, que nos advierte: «la que tienes entre las manos no es una histoira de frutas y verduras, sino una novela antifascista para niños escrita por un partisano». Lo redondean las ilustraciones de Chiara Baglioni. Qué más podríamos pedir

Fecha de la sesión: 31 de marzo.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Richmal Crompton, Guillermo no tiene edad

Llama la atención que, pese a tener todos los mimbres para pasar de ser un clásico de la LIJ del siglo XX a serlo de la LIJ del siglo XXI, como de alguna manera le sucede a otras obras que hemos leído en este club (Pippi Calzaslargas, sin duda, es el ejemplo más notable), la serie de Las aventuras de Guillermo no parece estar recibiendo el trato editorial que seguramente merece. Por ese motivo, y porque nos divierte, nos parece que al Club de Lectura Enredada se le abre una oportunidad inmejorable para recordar lo que vale la pena ser recordado: en este caso, que la talla de la escritora británica Richmal Crompton, por más que alabada en su justa medida por varias generaciones de lectores, sigue siendo, en el otoño de 2021, tan grande o más de lo que ya lo era en el de 1922, año en que empezó a publicarse la abundante serie sobre William (o Guillermo, como le es más familiar a sus seguidores españoles españoles).
La edición de RBA que vamos a seguir, que recoge una selección de cinco novelas, agrupadas bajo la típica cubierta de color rojo tan característica de El Molino, la casa editorial con la que se asocia en España, ya te podemos decir que no va a arruinar tu presupuesto a final de mes. Nos centraremos solo en el primero de los cinco libros que recoge el volumen, que por cierto fue también el primero cronológicamente en publicarse: Las travesuras de Guillermo. Como decíamos antes, se publicó por primera vez en 1922, por lo que está a punto de cumplir cien años. Nos anticipamos así al centenario de un personaje que, en el fondo, no tiene edad.

Fecha de la sesión: 30 de septiembre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Mira Lobe, Andi no tiene abuela

Andi no tiene abuela, así que se la inventa. En concreto, se inventa una que vive en el manzano, donde Andi se refugia de sus problemas. Con ella Andi vivirá con mil aventuras fantásticas. Hasta que un día la señora Fink, una anciana aquejada de reuma, se muda cerca de la casa de Andi y este descubre que en ella, además, se puede confiar. Con la publicación en 1965 de La abuelita en el manzano, la autora ganó el premio al Mejor Libro Infantil en Austria. Se llamaba Mira Lobe y había nacido en Görlitz, en la región de Silesia, en 1913. Las leyes contra los judíos, imperantes en ese momento en Alemania, le impidieron cumplir con su vocación de estudiar periodismo, por lo que Mira acabó matriculándose en la Escuela de Moda de Berlín. En 1936 huyó a Palestina, donde se casó con el dramaturgo Friedrich Lobe y publicó en hebreo su primer libro para niños. A partir de 1950 se instaló en Viena, obteniendo la nacionalidad austríaca y desarrollando una prolífica carrera como autora de libros para niños y jóvenes.
La traducción española de La abuelita en el manzano se encuentra en la editorial Juventud, una de las más veteranas e importantes de la edición de libros infantiles y juveniles en España, con 95 años de edición a su espaldas, tras su fundación en 1923 en Barcelona por José Zendrera Fecha. Esta edición, además, incluye las ilustraciones de Susi Weigel. Pensamos que todas estas razones, junto con otras muchas, son suficientes para que os invitemos a recuperar la infancia con nosotros gracias a la lectura de esta pequeña gran historia.

Fecha de la sesión: 5 de julio.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Lewis Carroll, o volver siempre a Alicia

Se llamaba Charles Lutwidge Dodgson y fue diácono y profesor de matemáticas en Oxford, en el Christ Church College, aunque ha pasado a la posteridad con el pseudónimo de Lewis Carroll. Todo comenzó un día de principios de julio de 1862, en que se encontraba paseando por el Támesis en barca, junto con su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, y las tres hijas del diácono Henry Liddell: Lorina, Edith y Alice. Allí improvisó un relato que entusiasmó principalmente a esta última, que le acabaría proponiendo que lo pusiera por escrito. Y así, de un relato oral improvisado para una niña, como tantas otras veces, surgió y se publicó en 1865 uno de los clásicos indiscutibles de la literatura —y no solo infantil— de todos los tiempos: Alicia en el país de las maravillas. Hoy el libro es mucho más que una obra del siglo XIX: es un símbolo. Símbolo que, por lo demás, ha llamado la atención de las gentes de literatura, pero también del cine, las artes plásticas, la filosofía o la psicología, entre otras muchas disciplinas. No parece, además, que vaya a dejar de ser así en el futuro.
Como Alicia en el país de las maravillas sigue teniendo mucho que decirnos, y como era solo cuestión de tiempo que la propusiésemos como lectura en nuestro club, ¿por qué no ahora? Hay muchas ediciones en el mercado de la obra, de todos los tipos, y puedes elegir la que prefieras. De hecho, como la mayoría de ellas son ilustradas, será interesante contrastar las diferentes maneras de ver el personalísimo mundo de Carroll. Aquí hemos incluído la tradución española que edita Edelvives, con ilustraciones de Benjamin Lacombe. Una joya, pero tal vez tú tengas otra por descubrirnos.

Fecha de la sesión: 17 de mayo
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Tomi Ungerer, ¿se puede morir de amor?

No hace tanto que nos dejó Tomi Ungerer (1931-2019), «un genio», en palabras de su colega Maurice Sendak (otro genio, por cierto). En 2016 publicó un título en francés que nos parece no tiene desperdicio: Ni oui ni non. Réponses à 100 questions philisophiques d'enfants. En español lo podemos encontrar con el título Así es la vida. Respuestas filosóficas y divertidas a preguntas de niñas y niños. Nos encanta, pero no por ello perderemos la ocasión de decir que en la versión española del mismo se ha perdido un matiz importante: lo filosófico, según el autor, no son sus respuestas (que también), sino las preguntas de los niños. Con este libro, no sabemos si disfrutaremos más de las preguntas o de las respuestas. O de ambas, claro. En todo caso, esta vez nos ocuparemos de una obra de difícil encaje en los moldes genéricos habituales, de un volumen delicioso que nos brinda, al ofrecernos también sus ilustraciones, una dosis —nunca nos parecerá suficiente, eso sí— del ingenio de Tomi Ungerer, una de las figuras más interesantes y complejas del universo de los libros para niños (y no solo para niños).
Merece la pena, además, disfrutar de la preciosa edición que ha hecho la editorial barcelonesa Blackie Books. Pocas veces un interrogante, como ese enorme de la portada, ha sido la respuesta que andábamos buscando. ¿Quieres saber si todo ser vivo sirve para algo? ¿O por qué hay tantos libros? ¿Quieres saber si se puede morir de amor? ¿Sí? Pues seguro que Tomi tiene algo que decirte.

Fecha de la sesión: 31 de marzo.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

José Mauro de Vasconcelos, el aprendizaje

En 1968, el escritor José Mauro de Vasconcelos publicó Mi planta de naranja lima, una de las obras más leídas y traducidas de la literatura brasileña. El libro cuenta la historia de Zezé, un niño brasileño de cinco años que de mayor quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, que recibe reprimendas en su casa y que encandila con su imaginación y sensibilidad a su maestra en la escuela. Cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un pequeño árbol de naranja lima con quien comparte todos sus secretos, así como en el Portugués, el dueño del coche más bonito del barrio. El autor recrea en esta historia los recuerdos de su propia infancia, transcurrida en el barrio carioca de Bangú. Hoy el relato ya tiene carta de universalidad y trasciende con mucho esas circunstancias iniciales en las que fue concebido. Planteamos con un esta lectura un cambio de registro significativo en la próxima sesión de nuestro Club de Lectura Enredada, acercándonos a la novela del siglo XX y abriéndonos a las tradiciones culturales, como la latinoamericana.
La traducción española, a cargo de Carlos Manzano, puede conseguirse en una cuidadísima edición de la editorial barcelonense Libros del Asteroide. Pinchando sobre la imagen puedes acceder al espacio dedicado al libro en la web de la editorial, donde entre otras cosas se ofrecen materiales para clubes de lectura y hasta una lista musical con las canciones que se mencionan en el libro.

Fecha de la sesión: 22 de febrero.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

William Steig, ¡eres tan fea, corazón!

Todo el mundo conoce hoy la película Shrek (2001, Andrew Adamson & Vicky Jenson), producida en su momento por DreamwWorks, pero no tanta gente repara en que está basada en el álbum de un artista tan genial como su criatura: el estadounidense William Steig (1907-2003). Nos parece que ha llegado el momento de recordar más a menudo que estamos ante un clásico contemporáneo del álbum y de la LIJ. ¿Por qué ¡Shrek!? Porque si no has leído todavía su historia y, sin embargo, crees que la conoces, de seguro te llevarás una sorpresa. Porque si ya la conoces, es evidente que nos puedes contar algo que no hayamos visto los demás y al revés. Porque Steig, casi dos décadas después de su muerte, sigue más vivo que nunca. Y porque en este cuento de ogros, princesas, brujas y campesinos no solo nos podemos recrear siendo un poco malvados, sino también hacernos una pregunta fundamental: ¿quiénes somos? (¿acaso hay otra que importe cuando hablamos de literatura de la buena?).
Puedes leer ¡Shrek! en el idioma que quieras. En español lo editó en el año 2012 la espléndida Libros del Zorro Rojo, si bien actualmente se encuentra agotado. Pero que esto último no te acobarde: recuerda que existen catálogos de librerías online donde tal vez encuentres algunos ejemplares, que existe también el mercado de segunda mano y, sobre todo, que cerca de ti siempre hay una biblioteca. Sigamos leyendo ¡Shrek! para que siga estando entre nosotros, pues este álbum, como su maravilloso protagonista, no merece ser olvidado.

Fecha de la sesión: 8 de enero.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

sesiones de 2020
Placeholder image

Astrid Lindgren, Pippi vuelve a casa

A mediados de la década de los cuarenta del siglo XX, la escritora sueca Astrid Lindgren accedió a la petición de su hija, convaleciente entonces a causa de una neumonía, de contarle una serie de cuentos sobre una niña de grandes trenzas y medias largas que vivía sola, no iba al colegio y, por si esto fuera poco, tenía una fuerza descomunal. Así fue como nació Pippi Calzaslargas. Convertida la obra ya en un mito de las letras infantiles, y querida la niña que la protagoniza como pocas, desde su misma aparición Pippi ha suscitado tantas simpatías como miradas recelosas. Entre los libros infantiles que han sido –y continúan siendo– objeto de censura, quizá este destaque como ningún otro. Sin embargo, nadie debería dejar de leerlo por lo menos una vez en la vida.
Aprovechamos que recientemente la editorial Kókinos ha editado primorosamente tres libros de la serie en español para traer a Astrid Lindgren y a su creación más famosa a nuestro club de lectura. Leeremos solo el primer volumen, Pippi Calzaslargas, aunque si quieres y puedes ocuparte de ellos, encontrarás también Pippi se embarca y Pippi en los mares del sur, en la misma editorial. Los tres incluyen las ilustraciones originales de Ingrid Vang Nyman. No dudéis en uniros a nosotros en la próxima sesión, aunque, advertimos: todos envejecemos, pero Pippi, aun cuando asistiremos a su cumpleaños en este libro, cada día está más joven, más fuerte y más irreverente.

Fecha de la sesión: 24 de noviembre.
Hora: 19:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image Placeholder image

Vuelta a los orígenes con Antoniorrobles

En la línea de querer indagar y poner en valor nuestro patrimonio literario infantil, los miembros de nuestro Club de Lectura Enredada proponen iniciar el próximo curso leyendo dos cuentos de Antonio Joaquín Robles Soler (1895-1983), más conocido como Antoniorrobles. Escritor, ilustrador, periodista, humorista gráfico, profesor... puede decirse que Antoniorrobles fue un perspicaz testigo de todos los avatares históricos sucedidos en España durante el siglo XX, aunque no solo en España. Su compromiso con la II República le valió un largo exilio en México a partir de 1939, del que regresaría en 1972 para pasar sus últimos años de vida con una obra ya reconocida y, también hay que decirlo, algo olvidada, a cuyo mejor conocimiento queremos contribuir. Los dos cuentos que vamos a leer son «La cigueña del silencio», contenido en su libro 26 cuentos infantiles y «La princesa, los bombones y el concurso de aviones», de 8 cuentos de niñas y muñecas. Ambos libros fueron publicados en Madrid, en 1930, por la Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
Pinchando sobre la imagen de cada uno de ellos que acompaña a esta entrada puede accederse al cuento respectivo. Nos valemos aquí de la copia digitalizada, del año 2009, que tan generosamente ha puesto ha puesto a disposición del gran público el Centro Virtual Miguel de Cervantes, cuya página dedicada a Antoniorrobles contiene una buena cantidad de materiales, así como muchos otros cuentos del autor, que recomendamos consultar.

Fecha de la sesión: 18 de septiembre.
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Edmondo de Amicis, de corazón

En las sesiones que llevamos celebradas hasta ahora en nuestro Club de Lectura Enredada ha salido a relucir, con cierta frecuencia, el tema de la escuela. Ya sea por su carácter formativo, por ser la mejor institución que hemos inventado los humanos para lograr la igualdad de oportunidades, o incluso por su condición, a veces, autoritaria, la escuela nos importa. Así salió a relucir en la última sesión sobre Las aventuras de Pinocho y así parece que va a ser –porque nos quedamos con ganas de prolongar el debate– en la siguiente. Seguiremos en Italia y no mucho después de la obra de Collodi, pues Corazón. Diario de un niño fue publicada por el genovés Edmondo de Amicis en 1886. Las circunstancias de la escuela actual son muy diferentes ya de aquellas en las que se produjo la unificación italiana, en la que De Amicis participó activamente, pero el contexto actual de crisis hace que merezca la pena una lectura atenta del pasado en busca, por qué no, de claves para construir nuestro futuro.
Son varias las ediciones y traducciones al español de la novela que pueden encontrarse en el mercado, ya sea en papel o en formato digital. Editoriales como Alianza o Akal la incluyen en su catálogo; también otras como Edaf o Gadir, si bien es posible que para esta última haya que recurrir al mercado de segunda mano. Si te atreves, puedes hasta leer la traducción española de 1893, auspiciada y traducida por Hermenegildo Giner de los Ríos. Basta con que clickes sobre la imagen que acompaña a esta entrada y podrás acceder a su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional de España. Será nuestra última lectura antes del descanso veraniego. ¡Sea bienvenido todo el mundo!

Fecha de la sesión: 27 de julio
Hora: 18:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Carlo Collodi, el tallador de mitos

Entre las lecturas propuestas para nuestro Club de Lectura Enredada, una de las más recurrentes ha sido Pinocho, por derecho propio considerada una de las grandes obras de la literatura universal. Seguramente Carlo Collodi (nombre con el que firmaba sus escritos el periodista Carlo Lorenzini, en honor al pueblo natal de su madre) nunca imaginó que su muñeco de madera, ese algo que busca ser alguien se acabaría por convertir en el mito de la cultura contemporánea que ya es. La obra se publicó, con el título de Historia de un títere, por entregas entre 1881 y 1883 en una revista infantil editada en Florencia que acabaría dirigiendo el propio Collodi: Il Giornale per i Bambini. En ese trascurso, el autor tuvo incluso que revivir a su criatura por la presión de las cartas a la revista de unos lectores que se mostraban ávidos de más aventuras del muñeco de madera. Eso evidenciaba dos cosas: que la literatura infantil ya no solo la leían los niños, por una parte; y, por otra, que a través de ella era posible, entre burlas y veras, mostrar una imagen del mundo profunda y crítica.
Por lo demás, son muchas las ediciones de Pinocho que pueden encontrarse en el mercado en todos los formatos y precios, como son incontables las versiones ilustradas del mito que se han concebido en casi siglo y medio de historia. Puedes elegir la que quieras y compartir tu visión con nosotros, cosa que sin duda nos enriquecerá. Como sugerencia, y para poner en valor nuestro patrimonio cultural en el ámbito de la edición de libros infantiles, proponemos la edición de 1925 de la editorial Calleja, que puede descargarse desde la Biblioteca Digital Hispánica, la sección virtual de la Biblioteca Nacional de España. Si quieres, puedes pinchar sobre la imagen del libro para acceder a ella desde aquí mismo

Fecha de la sesión: 19 de junio.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image Placeholder image

Va de brujas (y lectoras), según Roald Dahl

Tras las dos primeras y estupendas sesiones, en las que hemos descubierto pequeñas joyas o libros no demasiado previsibles en el mercado actual de literatura infantil y juvenil, cambiamos de registro y ponemos nuestros ojos sobre uno de los muchos clásicos que nos legó Roald Dahl: Las brujas.
Publicada en 1983, esta novela infantil quizá recoja algunas de esas características que tanto nos gustan (e, incluso, por qué no decirlo, perturban) de la literatura de Roald Dahl: un mundo adulto que se rige por leyes un tanto inquietantes y una mirada infantil que lo contempla todo, o que todo lo ve (y que el autor sabe tratar siempre con una irreverente inteligencia). Basta con leer Las brujas, pues, pero si te apatece que el debate sea más rico y profundo, puedes complementar esa lectura con la de otro clásico del gran escritor galés, como lo es Matilda, novela publicada en 1988. Y si te apetece, puedes buscar por ahí las adaptaciones cinematográficas de ambas: Las brujas (Nicolas Roeg, 1990) y Matilda (Danny DeVito, 1994). Eso sí, si quieres arte no tienes por qué buscarlo fuera de los libros. Ambos son ya imposibles de concebir sin las inconfundibles ilustraciones de Quentin Blake.

Fecha de la sesión: 21 de mayo.
Hora: 18:00.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image

Entre Perrault y Warja Lavater... ¡Caperucita!

No te preocupes si ves que el título de este libro está en francés y no hablas dicha lengua. Esta Caperucita es especial porque es un libro sin palabras. En 1965, la artista suiza Warja Lavater, famosa por sus libros de artista y por experimentar con los formatos (no obstante, este libro es un acordeón), publicó con la editorial parisina Adrien Maeght este precioso volumen titulado Le Petit Chaperon Rouge: une imaginerie d'après un conte de Perrault. Por sus páginas desfila una serie de litografías fascinantes, que versionan de una manera magistral el cuento por excelencia.
Tampoco te preocupes si no puedes conseguir el volumen o te resulta inaccesible. Esta sesión será muy especial y no hará falta conocer el libro con anterioridad. En ella, la profesora Mercedes Molina, especialista en literatura infantil en la Universidad de Granada, nos irá haciendo un recorrido por el libro invitando al comentario. Será, pues, una lectura sincrónica de la obra a través de nuestra sala de videoconferencia. ¡Ya ponemos nosotros las imágenes! Lo que sí podemos adelantarte ya es que se trata de un volumen delicado y bellísimo, de esos que no se ven todos los días. Si amas los libros, esta sesión es obligada. Si amas el arte, también. Y si además amas los cuentos, pocas veces te habrás topado con una obra que, como esta, te lo ofrezca todo. Nuestro Club de Lectura Enredada no podría continuar mejor.

Fecha de la sesión: 7 de mayo.
Hora: 18:00.
Lugar: Sala de videoconfe.

Placeholder image Placeholder image

Edith Nesbit, madre de dragones

En lugar de con una sola obra larga, nuestro club de lectura comenzará su andadura con dos textos breves de una autora fundamental de la literatura infantil: la escritora británica Edith Nesbit (1858-1924).
La edición que vamos a seguir, preciosa e interactiva, se la debemos al buen trabajo y la colaboración entre la Biblioteca Nacional de España y el Proyecto de Investigación eLITE: Edición Literaria Electrónica (H2015/HUM-3426), liderado por Dolores Romero López dentro del programa I + D entre Grupos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Madrid, financiado al 50% con Fondo Social Europeo. Tal grupo ha tenido la gentileza de rescatar estas dos traducciones, publicadas en 1923 en España, de sendos cuentos de Nesbit: «Veraneo estropeado» y «Plaga de dragones». ¡Y, créannos, son una verdadera joya! Se trata, además, de una edición que nos remonta a la mítica editorial Calleja, pionera en la publicación de libros infantiles en España.

Fecha de la sesión: 30 de abril.
Hora: 17:30.
Lugar: Sala de videoconfe.